Poesia Mistica

Share:

Listens: 0

Vidas y Poesia

Arts


Este episodio haremos reflexiones y conoceremos acerca del amor espiritual, del amor religioso y escucharemos a poetas que han trascendido por expresar ese amor tan pleno y especial plasmándolos en obras inmortales. Conoceremos algo de Fray Luis de León con fragmentos a su “Oda a la Vida Retirada”. Escucharemos al hermoso poema “No me mueve mi Dios Para Quererte” y discutiremos su autoría, para después viajar al Modernismo con Amado Nervo y Salvador Díaz Mirón para escuchar “ Viejo Estribillo” del primero y el “Fantasma” y “Redemptio” del segundo. Acabaremos con un hermoso poema del cual desconozco mucho “Los tres Visionarios”.        Sé como el Sol para la Gracia y la Piedad. Sé como la noche para cubrir defectos ajenos. Sé como una corriente de agua para la generosidad. Sé como la muerte para el odio y la ira. Sé como la Tierra para la modestia. Aparece tal como eres. Sé tal como pareces.   Rumi       Esto es Vidas y Poesía. Un espacio para disfrutar, conocer, sentir y reflexionar a través del arte de la palabra y el pensamiento hechos poesía. Un espacio para traer al momento presente lo valioso del existir: sus alegrías, sus tristezas, sus miserias, sus aspiraciones y sus hazañas. En otras palabras un espacio donde no suceden cosas de mayor trascendencia que las rosas   Bienvenido seas a este sexto programa del Podcast “Vidas y poesía” en este mes de Abril del año 2020 en particular en esta la que llamamos Semana Santa o Semana Mayor. Soy tu anfitrión Jans Fromow y te agradezco que hayas decidido acompañarme estos minutos que siguen para disfrutar de la poesía.   Si esta es la primera vez que me haces el favor de escuchar quiero ubicar brevemente acerca de este programa. Yo no soy un experto en letras. Yo soy médico oftalmólogo investigador, cirujano y activista para el desarme nuclear. Sin embargo desde hace mas de 40 años que soy aficionado a la poesía y a la declamación. Este gusto y amor por la poesía y por el arte de la declamación es algo que me fue trasmitido por mis padres, principalmente por mi papá el Doctor Don Jorge Fromow García, quién oftalmólogo como yo fue un gran declamador y el si un gran conocedor de la poesía. Mucho del porque de este podcast tenía la intención de recoger, grabar y documentar en audio para mi familia y amigos las poesías y declamaciones escogidas de mi padre y su voz. De hecho él estuvo directamente involucrado escogiendo muchas de las posibles poesías a ir programando. Pero cómo es costumbre a veces la vida tiene otros planes y el transcurrir del tiempo y la edad nos va poniendo límites infranqueables. En enero del 2019, después de una ejemplar vida de más de 90 años, llena de amor al prójimo, de bondad, de honestidad, de alegría, de caballerosidad, de amor a sus pacientes, de ciencia, de cultura y de poesía: mi papá regresó a los brazos del Padre rodeado de todo el amor de su familia y amigos. Asi pues yo decidí continuar con este proyecto que a él y a mi nos entusiasmaba tanto. Porque traigo esto a colación. Porque el día de hoy es uno de esos programas en que vamos a escuchar algunas poesías con la voz de mi padre en un tema especialmente cercano a el ya que era un hombre si bien absolutamente científico y que cuestionaba todo; también era profundamente devoto y creyente. El tema es de La Poesía Mística y la Poesía Religiosa.   En los últimos dos programa iniciamos con el largo, interminable y abundante tema central del amor. Platicamos que de todas las formas que puede tomar el amor: Eros, Storgé, Philia y Agape y nos enfocamos en Eros y en uno escuchamos poesías de amor, de erotismo y en el otro del dolor del desamor. Este lo vamos a centrar en el amor Agape. Este se refiere a la frecuencia más profunda del amor. Su vehículo es la pureza, la incondicionalidad e incluso la devoción. Esta forma de amor es universal, como el amor por una deidad, por la naturaleza o por la humanidad completa. Se ha entonces relacionado con el amor entre el hombre y Dios. Para entender este tipo de poesía que apunta a este tipo de amor hay que entender primero la distinción entre espiritualidad y religión que es el binomio que se relaciona con el binomio Poesía Religiosa y Poesía Mística. En un texto de Frei Betto (https://www.alainet.org/es/active/51490) podemos entender, y cito “ Espiritualidad y religión se complementan pero no se confunden. La espiritualidad existe desde que el ser humano irrumpió en la naturaleza, hace mas de 200 mil años. Las religiones en cambio son recientes, no traspasan los 8 mil años de existencia.  La religión es la institucionalización de la espiritualidad, así como la familia lo es del amor. Hay relaciones amorosas sin constituir familia; del mismo modo, hay quien cultiva su espiritualidad sin identificarse con ninguna religión. Hay incluso espiritualidad institucionalizada sin ser religión, como el caso del budismo, que es una filosofía de la vida. Las religiones, en principio, debieran ser fuentes y expresiones de espiritualidades. Pero no siempre sucede así. En general, la religión se presenta como un catálogo de reglas, creencias y prohibiciones, en tanto que la espiritualidad es libre y creativa. En la religión predomina la voz exterior, la de la autoridad religiosa; en la espiritualidad predomina la voz interior, el ‘toque’ divino. La religión es una institución; la espiritualidad una vivencia. En la religión hay lucha de poder, jerarquía, excomuniones y acusaciones de herejía. En la espiritualidad predominan la disposición de servicio, la tolerancia con la creencia (o increencia) ajena, la sabiduría de no transformar al diferente en divergente.” Fin dela cita. Pudiendo estar del todo o no de acuerdo con esto si podemos entrever diferencias entre estas dos vivencias. La experiencia humana desde sus inicios siempre ha tenido un componente y una necesidad de tratar de entenderse a si mismo y de conexión con algo superior a nosotros. En la antigüedad necesariamente a través de nuestra relación con la naturaleza que evolucionó a distintos tipos de creencia. Pero independientemente de esas creencias hay vivencias de conexión especial con algo que sentimos superior. Esas son las experiencias espirituales o místicas. Entonces nuestra creencia en un conjunto de preceptos, la religión, da pié a la poesía religiosa, en cambio la vivencia de experiencias espirituales da lugar a la Poesía Mística. Claro esto se da y converge en el poeta al fusionarse en él su necesidad de expresión de estas vivencias y su transmutación y realización en el poema.   ¿Que es la Mística?    (http://avempace.com/wiki/index.php/La_poes%C3%ADa_religiosa:_la_m%C3%ADstica_española) De acuerdo avempace “La mística es una experiencia religiosa de unión del alma con Dios. Se da en muchas religiones, no solo en la cristiana: hay místicos sufíes (musulmanes), tibetanos (el vuelo astral), orientales y occidentales. La experiencia mística es difícilmente comunicable por vía directa. Por eso, los místicos han solido buscar a la poesía como medio indirecto, literario, bello, de comunicar sus sensaciones. Y algunos han sido grandes poetas, como es el caso de san Juan de la Cruz. Normalmente, las Iglesias tienen que aceptar en su canon a ciertos creyentes escogidos como místicos, puesto que si la mística se da fuera del dogma (es decir, si no es aceptada por la jerarquía), acaba siendo herejía y, por tanto, perseguida. La poesía mística describe, como decimos, una experiencia, difícilmente expresable: la unión del alma con Dios. Esa experiencia mística: Exige un proceso previo de purificación, a través del cual el alma, con la renuncia, la penitencia y la oración, se desentiende del mundo y busca la perfección moral. No depende de la voluntad humana: es una gracia divina; solo unos cuantos elegidos están llamados a vivir la unión mística con Dios. Es extática (o sea, produce el éxtasis místico, un goce profundo que inunda de felicidad al creyente): el alma, al fundirse con la divinidad, se sumerge en un estado de arrobamiento, de embelesamiento en el que cesa la actividad de los sentidos y se desconecta del mundo circundante. Es inefable: no se puede comunicar directamente; el poeta es incapaz de encerrar en palabras el cúmulo de sensaciones vividas en ese estado de enajenación mística. Para describirlo, recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis. En español, las grandes figuras de la mística son santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (en España)   ¿Como se llega al Misticismo? Para llegar al éxtasis místico, se han señalado tres vías progresivas (a la tercera, solo llegan los elegidos): Vía purgativa: el creyente debe purificarse mediante el ayuno y la abstinencia y practicar continuamente la oración. En palabras de San Juan de la Cruz:    "Hay que perder el gusto por el apetito de las cosas". Vía iluminativa: el entendimiento se eleva a Dios mediante la Fe. Vía unitiva: estadio final de unión del alma con Dios, el alma se entrega completamente a la voluntad divina. Es el famoso arrobo o arrobamiento, el rapto místico que suele dejar exhausto al creyente tras el trance místico y en el que se pueden registrar fenómenos increíbles, como levitaciones, etc. A esta fase solo llegan los elegidos por la gracia divina.   Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.    San Juan de la Cruz (1542-1591), "La noche oscura"   Diferencia entre la ascética y la mística Hay muchos religiosos (y algunos laicos) que han querido ser místicos. Pero muy pocos lo han conseguido. Todos ellos han emprendido el camino místico. Es decir, el proceso de las tres vías. Sin embargo, o no han pasado del primer estadio (la purificación) o se han quedado en el segundo (la iluminación). Solo los elegidos pueden llegar al éxtasis místico, el rapto, el arrobamiento que produce la unión del alma con Dios. En la literatura española, se considera que son místicos santa Teresa y san Juan, pero a fray Luis de León se le cataloga como asceta, próximo al arrobo místico, pero incapaz finalmente de llegar a la vía unitiva. “ Fin de la cita Empecemos entonces para ir en modo creciente de experiencia con un ejemplo de poesía Ascética. Y para ello debemos hablar de uno de los más grandes: Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca, 1527 – Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 1591) es uno de los más altos poetas en lengua castellana. Se le ubica en la poesía religiosa renacentista, en su vertiente ascética (frente a la mística de San Juan de la Cruz y Santa Teresa, por ejemplo). La literatura religiosa ascética nos muestra un camino y una aspiración, mas bien de ámbito humano, aunque transcendido por una intensa religiosidad cristiana. Nos muestra un anhelo de vida acorde a la ética cristiana de desprendimiento, sencillez, humildad y sabiduría para saber distinguir lo importante de la vida terrenal –salvar el alma para la vida eterna— de lo accesorio –disfrutar atolondradamente de ciertos placeres mundanos, en sí mismos efímeros. De este tipo de poesía escuchemos a esta Oda a la Vida Retirada. ¿Porque escribió esto Fray Luis de León? Precisamente es x que en la soledad y el estar apartado del mundo el encuentra a Dios en la vida simple y cotidiana del campo. Esta oda está en español no contemporáneo que puede a algunos dificultarse un poco. Pero tiene imágenes bucólicas con alto contenido poético. Solo diré algunas estrofas por cuestión de tiempo pero que me parecen las mas hermosas     VIDA RETIRADA    ¡Qué descansada vida  la del que huye del mundanal ruïdo,  y sigue la escondida  senda, por donde han ido  los pocos sabios que en el mundo han sido;    Que no le enturbia el pecho  de los soberbios grandes el estado,  ni del dorado techo  se admira, fabricado  del sabio Moro, en jaspe sustentado!    No cura si la fama  canta con voz su nombre pregonera,  ni cura si encarama  la lengua lisonjera  lo que condena la verdad sincera.    Despiértenme las aves  con su cantar sabroso no aprendido;  no los cuidados graves  de que es siempre seguido  el que al ajeno arbitrio está atenido.    Vivir quiero conmigo,  gozar quiero del bien que debo al cielo,  a solas, sin testigo,  libre de amor, de celo,  de odio, de esperanzas, de recelo.    Del monte en la ladera,  por mi mano plantado tengo un huerto,  que con la primavera  de bella flor cubierto  ya muestra en esperanza el fruto cierto.    Y como codiciosa  por ver y acrecentar su hermosura,  desde la cumbre airosa  una fontana pura  hasta llegar corriendo se apresura.    Y luego, sosegada,  el paso entre los árboles torciendo,  el suelo de pasada  de verdura vistiendo  y con diversas flores va esparciendo.    El aire del huerto orea  y ofrece mil olores al sentido;  los árboles menea  con un manso ruïdo  que del oro y del cetro pone olvido.  ——-   Estas imágenes tan bellas de una vida alejada del bullicio y la gente pueden ser aplicadas a muchos pasajes de nuestra vida. Por ejemplo el verso que dice: Del monte en la ladera,  por mi mano plantado tengo un huerto,  que con la primavera  de bella flor cubierto  ya muestra en esperanza el fruto cierto.    Mi padre la decía a menudo y sé que lo hacia en un símil de ver a su familia, a sus hijos como ese huerto que con los logros paulatinos que íbamos teniendo le daban a el la esperanza de hacernos gente de bien.   Aprovechando que estamos hablando de Fray Luis de León quiero pasar a un poema que es considerado uno de los o el poema mas grande escrito de tipo místico religioso. En realidad este poema se debate de ser anónimo o algunos se lo adjudican a otro de los más grande poetas de este género San Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos Junto con santa Teresa de Jesús, se considera a san Juan de la Cruz la cumbre de la mística experimental cristiana. Distintos poetas de extracción diversa como Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Paul Valéry y T. S. Eliot consideraron los poemas de Juan de la Cruz no solo como la cumbre de la mística española, sino de la poesía en esta lengua. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española. Es uno de los 36 Doctores de la Iglesia, y fue canonizado por Benedicto XIII en 1756. Este hermoso poema prácticamente perfecto en su hechura, mi padre, que era un gran conocedor de esto, se lo adjudicaba no a San Juan de la Cruz sino a Fray Luis de León. De este poema cito lo que de él dice el F.R. Angel Martin “El soneto, por su perfecta factura, figura como modélico en todas las antologías que se precien, desde que lo incluyó en la suya de las Cien Mejores Poesías de la lengua castellana don Marcelino Menéndez Pelayo. Nunca el amor a Cristo crucificado había alcanzado tal grado de pureza e intensidad en la sensibilidad de la expresión poética. En fechas en que la superficialidad cifraba en el temor al destino dudoso del hombre en el más allá, la moción de la piedad popular, este poeta acierta a olvidar premios y castigos para suscitar un amor que, por verdadero, no necesita del acicate del correctivo interesado, sino que nace limpio y hondo de la dolorosa contemplación del martirio con que Cristo rescata al hombre. Esa es la única razón eficaz que puede mover a apartarse de la ingratitud del ultraje a quien llega a amarte de manera tan extrema” Esto es en voz de mi padre, No me Mueve mi Dios para Quererte No me mueve, mi Dios, para quererte   No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte.   Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte.   Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera.   No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera.   En el ascetismo, en la vida aislada y retirada muchos buscan a Dios. Otros lo buscamos en la vida cotidiana en la gente donde lo podemos ver y llegar a reconocer. Jesus mismo dice “lo que que hagas por el más pequeño de mis hijos lo estas haciendo por mi”. Eso significa que al ver al más sencillo y humilde, con su circunstancia, sus limitaciones, sus angustias, sus retos, allí esta Dios. La búsqueda de Dios es un camino individual que uno labra de distintas formas a lo largo de la vida. Y en esa búsqueda hay dudas, hay incertidumbres y hay espejismos de lo que puede ser o no la presencia de Dios. Claro esta que cuando Él esta presente todo cambia y es cierto. Pero de algún modo nos preguntamos de los espejismos de la vida y de dónde encontrarlo. Donde hallarlo en medio del abismo. En esas preguntas se basa el poema llamado Viejo Estribillo de Amado Nervo. Nervo uno de los más grande representantes del Modernismo, y quién en este poema busca discernir y encontrar a Dios. En este poema el poeta se preguntas de distintas cosas que ve, que capta y siente y se pregunta qué es? y si Dios esta allí para que al final, Dios nos diga dónde esta en realidad. Esto es Viejo Estribillo en voz de mi Padre Jorge Fromow   Viejo Estribillo   ¿Quién es esa sirena de la voz tan doliente, de las carnes tan blancas, de la trenza tan bruna? Es un rayo de luna que se baña en la fuente, es un rayo de luna...   ¿Quién gritando mi nombre la morada recorre? ¿Quién me llama en las noches con tan trémulo acento? Es un soplo de viento que solloza en la torre, es un soplo de viento...   Di, ¿quién eres, arcángel cuyas alas se abrasan en el fuego divino de la tarde y que subes por la gloria del éter? Son las nubes que pasan; mira bien, son las nubes...   ¿Quién regó sus collares en el agua, Dios mío? Lluvia son de diamantes en azul terciopelo... Es la imagen del cielo que palpita en el río, es la imagen del cielo...    ¡Oh Señor! La belleza sólo es, pues, espejismo; nada más Tú eres cierto: ¡sé Tú mi último dueño! ¿Dónde hallarte, en el éter, en la tierra, en mí mismo? Un poquito de ensueño te guiará en cada abismo, un poquito de ensueño…   Amado Nervo     ¿Cuando buscamos a Dios?   En realidad la búsqueda de Dios no se da siempre y a todas horas o en todas las épocas de nuestra vida. Sin embargo las actitudes de agradecimiento a la vida, a Dios, a la naturaleza son experiencias místicas. La conciencia de agradecer lo que somos. Donde estamos. De agradecer el hecho real de que somos una manifestación única de la evolución de la vida y del universo y que tenemos la fortuna de… Ser. Pero otras veces buscamos ayuda y buscamos a Dios, solo en la miseria. En la dificultad. Y no quiero decir que eso esta mal, si no que perdemos tal vez lo más importante de la relación espiritual. Es natural que en los momentos de enfermedad, de dificultades, de muerte, de pérdida busquemos ayuda a algo más grande que nosotros. O no necesariamente ayuda pero fortaleza en esos momentos en que es natural la debilidad de espíritu, como en la cárcel. Salvador Diaz Mirón poeta modernista mexicano fue uno de los mas importantes representantes del modernismo. Él con una gran sensibilidad era también iracundo y a veces violento. Y esto le llevó a un homicidio y a purgar una pena en San Juan de Ulla En un comentario por Pavel Granados de Diaz Mirón dice (http://pavelgranados.blogspot.com/2016/06/comentario-de-el-fantasma-de-salvador.html)   “Sucedió que una tarde de los primeros días del verano, el 25 de junio de 1892, el poeta se encontraba en el café Zamora del puerto de Veracruz. Esa tarde, Salvador Díaz Mirón mató de dos tiros a un joven de 25 años llamado Federico Wólter. Nadie sabe los detalles con seguridad, pero el escritor Antonio Castro Leal, que pasó su vida investigando al poeta, dice que habían discutido por cuestiones políticas. Al otro día, un reportero escribió: “Federico Wólter era un hombre serio, trabajador y estimado de todo mundo, pero tenía el grave defecto de perder el juicio cuando se excedía en la bebida”. Seguramente, excedido en la bebida, Wólter comenzó a ofender al poeta; y éste salió del café para evitar una pelea. Pero el agresor salió a perseguirlo con un bastón. Díaz Mirón sacó entonces su pistola y disparó contra el provocador. Aunque ningún juez dictó sentencia, el poeta permaneció en prisión durante cuatro años: de junio de 1892 a junio de 1896. En la cárcel, Díaz Mirón se dedicó a escribir, escribir y escribir. Pero sobre todo, se dedicó a perfeccionar sus versos. Él, que siempre pensó en ser leído por la mayor cantidad de personas, al encontrarse preso se había convertido en un desconocido; el encierro era comparable a escribir desde el fondo del mar. ¿Para qué hablar de la justicia si se encontraba encerrado de manera injusta? En medio de ese encierro, que fue como una sola noche larga, Díaz Mirón cumplió cuarenta años. Otra persona menos orgullosa que el poeta se habría dejado llevar por la desesperación; habría escrito poemas de tristeza y de soledad. Pero no Salvador Díaz Mirón, un alma de truenos y relámpagos, con la profundidad de un abismo; él no cumplió años como cualquiera: un fantasma irrumpió la noche de su aniversario, el 14 de diciembre de 1893. Esa visión fue transformada por el escritor en uno de sus mejores poemas: El fantasma; un poema difícil, pero también uno de los más bellos de la poesía mexicana. Salvador Díaz Mirón tenía entre sus poemas favoritos a El fantasma: es descripción de una visión salvadora en medio de la soledad. No importa tanto qué cosa haya visto realmente el poeta; no importa si fue una alucinación o un sueño: de hecho parece que es más bien una imagen literaria para significar un momento de confianza e ilusión cuando creía que todas las puertas de la libertad estaban cerradas. El poeta aún habría de pasar dos años y medio en prisión. Poco antes de salir, recibió la noticia de la muerte de su padre. Finalmente, en junio de 1896, se demuestra que al disparar contra Federico Wólter había actuado en legítima defensa. Una vez libre, se dedica a escribir artículos periodísticos y poesía. Con ayuda del Gobierno de Veracruz publica su primer y único libro de poemas: Lascas. Lascas son los pequeños trozos de mármol que quedan en el piso cuando un escultor está trabajando en su obra. Así llamó Díaz Mirón a su libro, pues a pesar de su orgullo, era humilde frente a su trabajo literario. Todo parece indicar que la influencia de esta visión le duró sólo el tiempo que estuvo encarcelado; sin embargo, en otros aspectos, el poeta se exigió una perfección que ningún otro poeta de su época pudo lograr. Por ejemplo, después de 1905 decidió que sus versos no iban a rimar terminaciones verbales, lo cual hacía más difícil la creación poética (es decir, no rimaba “cantaba” con “escuchaba” ni “vivía” con “tenía”, por ejemplo). También logró que los cuatro acentos de un verso siempre recayeran en vocales distintas. Pero lo más difícil de su perfección literaria lo logró en su último poema, titulado Los peregrinos al cual le dedicó cinco años. Aparte de las reglas anteriores, este texto tiene otra exigencia más: no repite ninguna palabra. Con toda seguridad, esta es la perfección que mas le gustaba al poeta: la perfección de la poesía. Y esa es también la que más disfrutamos sus lectores: la de sus versos perfectos que tienen sonoridad y belleza.” Fin de la Cita   Esto es “El Fantasma” De Salvador Díaz Mirón en voz de Jorge Fromow   El fantasma   Blancas y finas, y en el manto apenas visibles, y con aire de azucenas, las manos –que no rompen mis cadenas.   Azules y con oro enarenados, como las noches limpias de nublados, los ojos –que contemplan mis pecados.   Como albo pecho de paloma el cuello; y como crin de sol barba y cabello; y como plata el pie descalzo y bello.   Dulce y triste la faz; la veste zarca… Así, del mal sobre la inmensa charca, Jesús vino a mi unción, como a la barca.   Y abrillantó a mi espíritu la cumbre con fugaz cuanto rica certidumbre, como con tintas de refleja lumbre.   Y suele retornar; y me reintegra la fe que salva y la ilusión que alegra; y un relámpago enciende mi alma negra.   Cárcel de Veracruz. El 14 de diciembre de 1893   Que hermosa poesía! ¿Que les parece? tiene versos verdaderamente bellos y con los que podemos comulgar y como al final ve a Dios nuestro Señor como quién reúne, integra y junta nuestra alma fragmentada triste y en perdición, uniendo todo de nuevo en el Ser a través de un relámpago que nos vuelve a encender y a transformar nuestra alma negra. Hermoso. Y es que a lo largo de la vida siempre de forma reiterativa se presentan esos momentos de duda y temor. Esos momentos en que plantean a nuestra vida retos e incertidumbres. Temores y riesgos. Momentos en que no sabemos qué hacer, a donde mirar, de qué asirnos, y que al final solo nos queda confiar. Confiar en el momento presente que trae tranquilidad al alma. Confiar en Dios nuestro Señor o en algo, en la fuerza superior en la que creamos, para poder retomar la energía y el valor de avanzar aún en los momentos mas obscuros. Díaz mirón tiene en este tenor otro poema que habla de la necesidad de esa confianza en ese momento de duda. Se llama Redemptio, o Redención. Mi padre me contó un día de cómo entendió esta poesía en la preparatoria. Eso debió haber sido en el año de 1943. En plena Guerra Mundial y en la clase de literatura de la Preparatoria numero 1 de la Universidad Nacional Autónoma de México. La “prepa”, como le decimos, Numero 1 fue la preparatoria icónica en México en los primeros 60 años del siglo XX. Por ella pasaron los mas insignes maestros y los mas destacados alumnos que posteriormente se convertirían en maestros. Con insignes maestros a lo largo de su historia, contó con uno especial en el área de la literatura. El Maestro Don Erasmo Castellanos Quinto. Castellanos Quinto es considerado uno de los Educadores más importantes de la primera mitad del siglo XX, y es considerado el más profundo y primer cervantista de América. Don Erasmo dedicó su vida al magisterio y por sus cátedras desfilaron muchos de los poetas de la generación de Contemporáneos (Villaurrutia, Gorostiza, Cuesta, Torres Bodet, Pellicer etc) y de las generaciones subsecuentes. Murió prácticamente olvidado y solo en 1955, con los atisbos de una locura senil.   Pues bien, en la prepara 1 en ese 1943 le dió clases a mi papá. Esa cercanía e influencia explican porque mi padre Don Jorge Fromow fue un ávido lector y gran conocedor de la literatura hispana muy particularmente del quijote del cual podía decir de memoria varios capítulos seguidos. Y me contaba como Castellanos Quinto hacía una explicación de esta poesía, Redemptio, haciendo un símil con la vida de cualquier hombre que sigue su curso, luchando por subir en la vida. Este subir decía Castellanos Quinto, que lo equiparaba Diaz Mirón con el subir de una cuesta, de una pendiente que a veces es generosa pero a veces se pone ruda. Y que en los momentos de mayor dificultad, en donde no se puede retroceder ni avanzar, solo queda implorar al Eterno y confiar, dando un paso exclusivamente de fe. Esto es Redemptio, de Salvador Diaz Mirón.   Redemptio   Llegue a desesperar…¿A donde iba por el rudo peñón cortado a tajo? Miré al cielo, y estaba muy arriba!   La cima con su vértigo me trajo; torné la faz a la traspuesta hondura, vi la tierra, y estaba muy abajo!   Y a la mitad de la pendiente dura do el fragoso alud bota o resbala, dudé entre la vergüenza y la locura.   Y un gran buitre al pasar me hirió con su ala; y oré, sabiendo que el incienso sube a excelsitudes que el condor no escala.   Imploré con fervor… y me detuve observando con pasmo que mi ruego se condensaba alrededor en nube   y algo como una lagrima de fuego brilló en ese vapor, germen de estragos, y dijo a mi dolor convulso y ciego;   “Yo soy el numen de tus sueños vagos, yo soy la llama de la zarza ardiente, yo soy la estrella de los reyes magos:   Yo soy la Redención.” Y eco rugiente se levantó del valle, y parecia como rumor de mar… Y alcé la frente y puse el pie en la nube que partía.   1891-1895   Salvador Diaz Mirón   Hermosa poesía que pasa de la descripción del ascenso duro de la vida, el encuentro con lo que consideramos infranqueable, la rendición o oración al altísimo y el pié y paso que hay que dar al abismo de la confianza, de la incertidumbre con la fe en Dios y en su promesa de amor. Muchas veces a lo largo de mi vida, recuerdo esa poesía en voz de mi padre y me da fuerza para creer y dar ese paso necesario con la confianza en Dios y en su plan perfecto y misericordioso. Para acabar este día de poesía mística y religiosa, verdaderamente interminable y que hemos tenido que dejar a fuera a muchas expresiones grandes y hermosas de este genero, quiero terminar con una gran poesía llamada “Los Tres Visionarios” Esta es verdaderamente una gran poesía que debo de confesar de ella algunas cosas. La primera es que por más que he buscado en todos los libros que tengo de poesía, personales y de mi padre, no la encuentro allí ni en una búsqueda exhaustiva por internet. Por tanto no puedo decirles el autor. Esta poesía es una de las decenas de poesías que mi padre me enseño de niño y que si bien la recuerdo perfectamente y estará transcrita en las notas del programa, no recuerdo el autor y pues no podré hacer mas comentarios acerca de su origen. Si tú que escuchas sabes el autor o algo más de esta poesía te invito a contactarnos en la pagina web, vidasypoesia.com y dejarnos tus comentarios.   Sin embargo es una poesía muy bella que tiene una estructura. Habla de tres personajes grandes, o más bien dicho, dos grandes personajes y de Jesucristo- Dios para muchos de nosotros. Y hace referencia a cualidades únicas a cada uno y a otra que los une irremediablemente, el amor profundo Agape a los demás. El poema además nos ilumina de cómo un ser común, puede si lo elige, ser contexto y ejercer esas cualidades. Además el poema nos enseña cómo esas tres cualidades resumidas en una -el Amor Agape-, puede muchas veces generar respuestas incomprensibles y violentas en contra.     Estos son los Tres Visionarios   Dadme una armadura y un rocín que sirva de cabalgadura y una dulcinea toda fermosura y una gran locura y un inmenso amor y seré si quiero para el mundo entero Como Don Quijote, noble caballero, Loco vagabundo, triste soñador   Dadme un lecho duro sobre la maleza Y una inmensa senda llena de ásperas y una gran pobreza y un inmenso amor y sere si quiero para el mundo entero Como San Francisco, Noble misionero, Santo peregrino, Siervo del Señor   Dadme un alma pura Y un inmenso caliz lleno de amargura y una gran dulzura Y un inmenso amor y seré si quiero para el mundo entero Como Jesucristo Hijo del Señor   Y las turbas crueles que me identifiquen como mensajero de la ley de amor gritarán furiosas, que lo crucifiquen por haber nacido para redentor.           ¡Qué les parece! una muy bella poesía en su construcción, en sus figuras poéticas, en su reflexión. Nos invita a ver cómo, parafraseando al poema, “y seré si quiero para el mundo entero” podemos elegir las formas del ser. Esto es probablemente uno de los aspectos más importantes entre el hombre y la divinidad. La libertad que Dios nos otorga en la vida. La libertad de elegir en que creer, quién ser, cómo actuar y a quien amar. El amor a Dios o el amor místico espiritual sin ninguna deidad es uno de los mas grandes sentimientos y experiencias que podemos tener. Incluso aunque sea experimentado por un ateo, la reverencia a lo inconmensurable del universo, a lo infinito del cosmos, a lo extraordinariamente raro, único y especial que ha sido la evolución de la materia y la energía cósmica en nuestro planeta para dar lugar a la vida y su evolución al hombre. Nos nos puede dejar inalterados al ver lo profundamente insignificante que somos pero a la vez lo profundamente valioso y único de nuestro existir como parte de este universo. Que este amor místico-espiritual a Dios en todas sus manifestaciones haga que nuestras acciones se hagan para ser contextos de unión, hermandad y conexión entre los hombres-mujeres, nuestra especie y la naturaleza.   Muchas gracias por haberme acompañado hasta aquí, y que siempre tengas un espacio en tu vida para cultivar tu espiritualidad. Y eso siempre se hace mejor a la luz de la ciencia y acompañado con poesía. Hasta la próxima.   Creditos Musicales Marcos Theme   Loveshadow / CC BY-NC 3.0   by Loveshadow http://ccmixter.org/files/Loveshadow/52221   Scent of Mother   Martijn de Boer (NiGiD) / CC BY-NC 3.0       by Martijn de Boer (NiGiD) featuring aussens@iter   http://ccmixter.org/files/NiGiD/49796       Nostalgia   Nostalgia (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/54939 Ft: Doxent Zsigmond, Dimitri Artemenko, Peter Dragotta       Passage of Time (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/52856 Ft: Doxent Zsigmond     Tombstone by reusenoise (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/reusenoise/53379     Restrained Melodies (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/52826 Ft: Doxent Zsigmond   Nocturnal Improvisations (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51482 Ft: Doxent Zsigmond   Mysterium by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/50929 Ft: Mr_Yesterday   Venus and Eros by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51550 Ft: The Alsajo Project   Romance for Piano and Cello by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50238 Ft: AT   Mattioli Prelude by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50958 Ft: Mario Mattioli (Keyborg)   Bucolic Ambient Corsage by Speck (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/speck/50618 Ft: Martijn de Boer   Passing by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/49489 Ft: Kara Square   After the rain by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49918 Ft: dysthymiaproject   Struttin' with Clarence by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49816 Ft: Clarence Simpson   Scent of a mother Scent of a Mother by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial  (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49796 Ft: aussens@iter   EpicSound Licence for Podcast. Various.